1 cuota de $25.500,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $25.500,00 |
No ficción
Saer en la literatura argentina
¿Cómo cambia una literatura nacional cuando entra un autor? ¿En qué se convierte un autor cuando entra en esa literatura? Martín Prieto se plantea y responde estas preguntas a partir de una lectura muy personal de la historia de la literatura argentina y de la obra de Juan José Saer. Conversaciones de sobremesa, clases, llamados telefónicos, intervenciones en congresos, apuntes, mensajes de whatsapp, correspondencias, entrevistas, fotografías y libros, todos los libros, son los materiales de los que se vale Prieto para imaginar un nuevo cuadro de la literatura argentina en el que los relatos, los ensayos y los poemas de Saer se miden frente a una constelación de obras que los interpelan desde el pasado y desde el futuro y que conforman, en su conjunto, una región que lleva su nombre.
Martin Prieto es profesor titular de Literatura Argentina II en la Universidad Nacional de Rosario e integrante del comité académico de la Maestría en Literatura Argentina de la misma universidad. Publicó el ensayo Breve historia de la literatura argentina (2006). Los libros de poemas Verde y blanco (1988), La música antes (1995), La fragancia de una planta de maíz (1998), Baja presión (2004), Los temas de peso (2009), Natural (2014) y Retratos de ciertas personas de importancia en mi vida (2016). Y la novela Calle de las escuelas número 13 (1999). Fue miembro fundador y consejero de dirección de Diario de Poesía (1986-2000), director del Centro cultural Parque de España/Aecid (2007-2014), del proyecto Paraná Ra’anga. Expedición fluvial Buenos Aires-Asunción del Paraguay (2010) y del Festival internacional de Poesía de Rosario (2013-2015). Actualmente dirige el Centro de Estudios de Literatura Argentina de la UNR y el proyecto Año Saer, del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe.