Envíos a cualquier punto del país $ 8000

Poesía

 

 

 

Poesía estatal

Es este un libro de todos los tiempos y de ninguno, como el anarquismo. Está escrito por un anarquista escurridizo que no paró de moverse toda su vida, de cambiar para que nada lo cambie y de evitar al dedillo hacer el mal. Son poemas agrupados que dan la idea de bloque pese a todo lo que los separa. Provienen de un lugar en el que todo puede aparecer, sin tiempo, ni patrón, ni medida: con vida, con humor y con amor. Tratan de cantarle a la potencia de lo que hay más allá de la Historia. Baigorria parece entender que siempre es mejor el silencio que la habladuría, entonces la poesía es la capacidad de entrar al mundo mientras se huye de él. Atravesar el entusiasmo pensando museos imposibles que clasifiquen de una vez y para siempre el patetismo con que los narcisistas se atribuyen el poder. El Estado fomenta la ilusión de que la vida puede organizarse desde un repollo. Baigorria piensa al revés y ejerce otra forma de vida: el grupo de afinidad en estado dinámico. Son poemas leídos en voz alta a lo largo de cuarenta años. En cada uno de los días donde eso sucedió había mucha gente desconocida, estaba incluso el Estado, que es ante todo un fantasma. Pero había, siempre, al menos una persona con quien irse a caminar a la salida y parar en una esquina a brindar por algo, a brindarse. En cambio, ningún Estado puede ilusionarse con que alguien lo ame. Todo lo contrario del poder está cantado acá: la vida buena, la comprensión y el delirio libre de protocolos. Pero es difícil que eso suceda. Démonos manija y paz con estos poemas, tal vez aquello pueda suceder leyendo este libro. La vida libre tintineando en el pasamanos de la poesía que se pierde en el infinito.

Juan Laxagueborde

 

 

Osvaldo Baigorria. Nació en el barrio de Mataderos, Buenos Aires, en 1948. Publicó Llévatela, amigo, por el bien de los tres (Grupo Editorial Latinoamericano, 1989; Caja negra, 2015), En Pampa y la vía (Perfil Libros, 1998), Georges Bataille y el erotismo (Campo de Ideas, 2002), Correrías de un infiel (Catálogos, 2005), Un barroco de trinchera. Cartas a Baigorria de Néstor Perlongher (Mansalva, 2006), Anarquismo trashumante (Terramar, 2008), Sobre Sánchez (Mansalva, 2012) y Cerdos y porteños (Blatt & Ríos, 2014). Compiló Con el sudor de tu frente. Argumentos para la sociedad del ocio (La Marca, 1995) y El amor libre. Eros y anarquía (Utopía Libertaria, 2006).

Fue colaborador de diversos medios como El Porteño, Cerdos y Peces, Crisis, Página/30, Radar y Revista Ñ entre otros.

Dicta clases en la carrera de Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

 

Poesía estatal, Osvaldo Baigorria

$24.000,00
Poesía estatal, Osvaldo Baigorria $24.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Poesía

 

 

 

Poesía estatal

Es este un libro de todos los tiempos y de ninguno, como el anarquismo. Está escrito por un anarquista escurridizo que no paró de moverse toda su vida, de cambiar para que nada lo cambie y de evitar al dedillo hacer el mal. Son poemas agrupados que dan la idea de bloque pese a todo lo que los separa. Provienen de un lugar en el que todo puede aparecer, sin tiempo, ni patrón, ni medida: con vida, con humor y con amor. Tratan de cantarle a la potencia de lo que hay más allá de la Historia. Baigorria parece entender que siempre es mejor el silencio que la habladuría, entonces la poesía es la capacidad de entrar al mundo mientras se huye de él. Atravesar el entusiasmo pensando museos imposibles que clasifiquen de una vez y para siempre el patetismo con que los narcisistas se atribuyen el poder. El Estado fomenta la ilusión de que la vida puede organizarse desde un repollo. Baigorria piensa al revés y ejerce otra forma de vida: el grupo de afinidad en estado dinámico. Son poemas leídos en voz alta a lo largo de cuarenta años. En cada uno de los días donde eso sucedió había mucha gente desconocida, estaba incluso el Estado, que es ante todo un fantasma. Pero había, siempre, al menos una persona con quien irse a caminar a la salida y parar en una esquina a brindar por algo, a brindarse. En cambio, ningún Estado puede ilusionarse con que alguien lo ame. Todo lo contrario del poder está cantado acá: la vida buena, la comprensión y el delirio libre de protocolos. Pero es difícil que eso suceda. Démonos manija y paz con estos poemas, tal vez aquello pueda suceder leyendo este libro. La vida libre tintineando en el pasamanos de la poesía que se pierde en el infinito.

Juan Laxagueborde

 

 

Osvaldo Baigorria. Nació en el barrio de Mataderos, Buenos Aires, en 1948. Publicó Llévatela, amigo, por el bien de los tres (Grupo Editorial Latinoamericano, 1989; Caja negra, 2015), En Pampa y la vía (Perfil Libros, 1998), Georges Bataille y el erotismo (Campo de Ideas, 2002), Correrías de un infiel (Catálogos, 2005), Un barroco de trinchera. Cartas a Baigorria de Néstor Perlongher (Mansalva, 2006), Anarquismo trashumante (Terramar, 2008), Sobre Sánchez (Mansalva, 2012) y Cerdos y porteños (Blatt & Ríos, 2014). Compiló Con el sudor de tu frente. Argumentos para la sociedad del ocio (La Marca, 1995) y El amor libre. Eros y anarquía (Utopía Libertaria, 2006).

Fue colaborador de diversos medios como El Porteño, Cerdos y Peces, Crisis, Página/30, Radar y Revista Ñ entre otros.

Dicta clases en la carrera de Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.