Envíos gratis desde $120.000
Todos los medios de pago
Sin stock
$28.000,00
Ver más detalles
Juan Rodolfo Wilcock
Huesos de jibia
Descripción

Poesía  

 

 

 

La palabra muerte

No pretendo insinuar que debemos honrar a un autor olvidado, juego echado a perder de vez en cuando por el propio Wilcock; siempre contó con amigos que no se cansaron de señalarlo como el mejor; pero no se lo leía, o casi no se lo leía.

Guillermo Piro

La relectura de Wittgenstein por parte de Wilcock es evidente en los poemas de La palabra muerte, en los cuales el lenguaje es el tema central. Con La palabra muerte, Wilcock vuelve a la vida un género en desuso en esos años, que es el poema filosófico. La temática resulta aligerada a través de la utilización de un lenguaje y de una métrica simples, en el límite con la prosa.

Daniel Raffini

 

 

Juan Rodolfo Wilcock (Buenos Aires, 1919 – Lubriano, 1978). Hijo de Charles Leonard Wilcock (inglés) e Ida Romegialli (argentina) estudió Ingeniería Civil en la Universidad de Buenos Aires. Su primer libro, Libro de poemas y canciones (1940), obtuvo el Premio Martín Fierro de la Sociedad Argentina de Escritores. Entre 1942 y 1944 dirigió su propia revista literaria: Verde Memoria, y entre 1945 y 1947, la revista Disco. En 1945 publicó dos libros de poesía: Ensayos de poesía lírica y Persecución de las musas menores. Y en 1946, Paseo sentimental. Luego, misteriosa y abruptamente, emigró a Italia y abandonó para siempre el idioma español. Adoptó la nacionalidad y la lengua italianas, y se consagró a escribir una obra que apunta en una dirección diametralmente opuesta a la que había producido en la etapa anterior. Fatti inquietanti (1960), Lo stereoscopio dei solitari (1972), La sinagoga degli iconoclasti (1972), I due alegri indiani (1973) y Il tempio etrusco (1973) son algunos de sus libros en prosa más conocidos. También con traducción de Guillermo Piro, HDJ ha publicado Italienisches Liederbuch en 2010 (2ª edición, 2017), Aprovechemos que hay una fuente (2021) y La palabra muerte (2022).