| 1 cuota de $20.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $20.000,00 |
Novela
Nicanor y las aguas furiosas
“Litoral bajo agua, te admiro y te deploro”. Ajeno al telurismo, costumbrismo y/o pintoresquismo regionalista que —en virtud de la conjunción del tono admonitorio y el consabido tópico de la creciente del río— hace prever el comienzo del relato, la prosa de Gastón Gori se adentra, al asediar lo que el envés de los bucólicos paisajes del
“interior” eligieron silenciar, en aguas mucho más furiosas que las aparejadas por las consuetudinarias inundaciones. Ni “agradables panoramas”, ni realismo ramplón, como contrapartida de su riqueza, en la vastedad del campo las penurias impuestas por una pobreza enraizada y profunda revelan la vocación de una escritura que, al ahondar en la composición social de la tierra, logra desentrañar un orden definitivamente injusto: aquel que el capitalismo agro pampeano ha sabido consolidar tras la pretendida serenidad de la naturaleza. Texto movilizador, urgente y necesario, Nicanor y las aguas furiosas prueba, en su fuerza interpelante, la vigencia de una realidad aún hoy fragmentada.
Guillermo A. Canteros
Gastón Gori (1915–2004) fue un escritor santafesino, también trabajó como docente y abogado. Publicó numerosos libros entre 1940 y 2002, de narrativa, poesía y ensayos, siendo La Forestal, tragedia del quebracho colorado (1965) una de sus obras más reconocidas. Las grandes temáticas de su producción literaria y ensayística se centraron en los inmigrantes y colonos europeos en Argentina en los siglos XIX y XX, el régimen de tenencia de la tierra y la vida de los obreros y campesinos. Gastón Gori escribió desde el compromiso con su país y para la justicia social, por lo que se lo reconoce como un intelectual comprometido, un “intelectual del pueblo”. Además de su obra publicada, legó su archivo personal. Obtuvo numerosos reconocimientos durante su
vida y homenajes posteriores, incluso hasta el presente.
