Envíos gratis desde $120.000
Todos los medios de pago
$12.000,00
Ver más detalles
Alfredo Veiravé
EUDENE
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal
Descripción

No ficción / Poesía

 

 

 

 

Las tácticas de la ensoñación. Cómo trabaja un poeta

El título de este libro condensa los dos ejes que articulan el corpus del archivo personal de Alfredo Veiravé seleccionado y curado por la Dra. Claudia Rosa. Un eje se ordena «sobre el oficio»: cómo se construye un escritor que ha elegido vivir y escribir lejos de los centros consagratorios del canon; qué tácticas dispone «un provinciano absoluto con búsquedas y convicciones universales» −en palabras del poeta− para posicionarse frente a aquellos centros. El otro eje, «sobre la poesía», remite a su concepción y praxis poéticas. Allí, evocando a Gastón Bachelard, la investigadora reconoce en el trabajo de Veiravé «la escuela de la inocencia», el estado de ensoñación del que emerge la imagen poética en su inocencia primaria. La obra concluye con una entrevista a Pía Rizzotti de Veiravé, conversación que pone en diálogo los materiales de archivo y los artículos del anexo con el testimonio de quien acompañó el trayecto vital y literario del escritor.

 

 

Alfredo Veiravé nació en Gualeguay, Entre Ríos, Argentina, el 29 de marzo de 1928 y en 1957 se radicó en Resistencia, Chaco, donde falleció, el 22 de noviembre de 1991. Fue poeta, ensayista, crítico literario y ejerció la docencia en varias cátedras de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Su trayectoria poética consta de once libros y una plaqueta, itinerario que comienza en 1951 con El alba, el río y tu

presencia y finaliza en 1991 con Laboratorio central. Algunos de los premios que obtuvo son los siguientes: Premio Nacional de Poesía Leopoldo Lugones y Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina de la Poesía; Primer Premio para Poetas Inéditos de la Peña Argentina de Escritores, Buenos Aires, 1951; Premio Iniciación de la Sociedad Argentina de Escritores, Buenos Aires, 1952, Faja de Honor de la Sade, Buenos Aires, 1955. En 1986 fue incorporado en la Academia Argentina de Letras como miembro correspondiente. Además de su obra poética, Alfredo Veiravé escribió fascículos y manuales para la enseñanza de la literatura argentina y latinoamericana, ensayos literarios, artículos en revistas y fue colaborador de los principales medios del país y de la región.