Envíos gratis desde $120.000
Todos los medios de pago
$24.000,00
Ver más detalles
Oswald de Andrade
Mono gramático
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal
Descripción

Novela

 

 

 

 

Las memorias sentimentales de Joao Miramar

Publicada por primera vez en 1924, y compuesta por 163 fragmentos de géneros diversos —desde telegramas hasta oraciones, listas de viaje, viñetas escolares y postales en ruinas—, Las memorias sentimentales de João Miramar es una novela hecha a mordiscones. Praxis de su Manifiesto antropófago, es un hito que marca el ingreso brutal del modernismo en la literatura brasileña.

La novela recorre la vida de João Miramar, heredero de la cultura del café, fascinado por todo lo extranjero, intenta contarse: su infancia, sus maestras, sus amantes, la guerra, el tedio, la vuelta. Pero algo falla. O se abre. Y el lenguaje se le desarma en la boca como un caramelo amargo.

Sátira salvaje, por momentos melancólica, esta novela hace trizas el impulso memorialista de una clase que quiso narrarse con solemnidad. Lo que queda no es la vida entera, sino su sombra.

Hito del modernismo, la novela de Oswald de Andrade no ha envejecido ni un ápice y sigue siendo objeto de culto entre lectores y escritores contemporáneos.

 

 


José Oswald de Sousa Andrade, conocido como Oswald de Andrade, nació en São Paulo, Brasil, el 11 de enero de 1890. Escritor y periodista brasileño. Trabajó como periodista desde muy joven, realizó numerosos viajes a Europa y pronto formó parte de la bohemia literaria; sólo tardíamente completó sus estudios de derecho. En 1911 fundó una revista semanal de carácter combativo y humorista que apareció bajo el título de O Pirralho, y con ella logró convertirse en uno de los periodistas y polemistas más brillantes de la época. En 1922, junto con Mário de Andrade, Anita Malfatti, Tarsila do Amaral, Víctor Brecheret y Menotti del Picchia, entre otros, organizó en el Teatro Municipal de São Paulo la Semana de Arte Moderno, considerada el acto inicial del modernismo brasileño. Publicó en 1924, mientras residía en París, el manifiesto fundacional del grupo Pau-Brasil (Manifesto da Poesia Pau Brasil), en el que escogía como símbolo de la nueva poesía brasileña al «palo Brasil», y propugnaba una estética primitivista, que revalorizase la tradición cultural brasileña.