1 cuota de $18.500,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $18.500,00 |
No ficción
La vida, la novela y el amor
La novela es un amor a primera vista entre algo que nos llamó la atención hace dos segundos o treinta años y la página vacía. Algo que nos identifica o nos aleja. Sin embargo, aunque pueda hacernos un poco más felices, la novela no busca nuestra felicidad. Quizá sea por eso que Federico Jeanmaire se sentó a escribir este libro sin dudar: no quería escribir otra novela, tampoco un ensayo. Se propuso, entonces, hablar sobre la vida y la novela. Y el amor. La singular cadencia de su escritura puede, por momentos, distraernos de su propósito, pero es, en su integridad, un texto que ilumina por completo a quien escribe o tiene el impulso de hacerlo. También a quien lee o necesita escapar de lo absurdo de la existencia. Además de notas ocultas sobre el oficio, hay historias personales: la del autor con su hijo, la del autor frente a su madre anciana y, por supuesto, la de por qué escribir o para qué leer.
Escribir novelas nos ayuda a vivir. Ponemos entre paréntesis el mundo, el verdadero, para lanzarnos al encuentro de otro mundo, uno imaginado. No hay nada mejor que poner entre paréntesis el mundo verdadero para vivir sin angustias. Hacemos algo, pensamos todo el tiempo en eso, nos apartamos y nos olvidamos hasta de nosotros mismos y nuestras penurias. Algo parecido les ocurre a los lectores de novelas.
Federico Jeanmaire
Federico Jeanmaire. Nació en Baradero, provincia de Buenos Aires. Es licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde ha ejercido como profesor de Literatura Argentina. Escribió más de veinte novelas. Algunas de ellas son, Montevideo (1997), Una virgen peronista (2001), Amores enanos (2016), Tacos altos (2016), Werra (2020) y La banda de los polacos (2023). Obtuvo el Premio Ricardo Rojas en 2001 por su novela Mitre, el Premio Emecé en 2008 por Vida interior, el Premio Clarín novela por Más liviano que el aire en 2009 y el Premio Fernando Quiñonez por Darwin o el origen de la vejez, en 2021. Sus libros han sido traducidos al francés, al italiano, al alemán, al portugués, al griego, al árabe y al checo. En 2024, recibió el Diploma al mérito del Premio Konex en la categoría novela.