Cuento
La obra literaria
Yo amo la palabra. Su ruido me sustrae del mundo en que transito y me lleva al mundo al que no lograría llegar por otros caminos. Viene a mí blandamente, tibiamente, y siento su caricia poderosa y diversa; su voluptuosidad mareante me envuelve como en un latido, me satura con su aroma y me alucina con su color y me desvanece con la ondulación suave de sus líneas. La luz inmensa está en ella y en ella están presentes los filtros de los poderes ocultos. Lo que es fugitivo como una sombra queda en su red, lo que es imperceptible en la distancia se vierte en su rumor, lo que es inapreciable, por ser una ilusión lejana, se levanta en su ritmo. Lo que fue resucita a su conjuro y lo que será se anticipa con su invocación.
Este volumen reúne La obra literaria de Alberto Gerchunoff (1883-1950), uno de los grandes autores argentinos del siglo XX, nacido en el imperio zarista, en tierras de la actual Ucrania, que se sintió siempre entrerriano a partir de su niñez vivida en Colonia Clara. La obra que aquí se presenta, copiosa y diversa, dialoga con las tradiciones centrales de la literatura mundial así como con el periodismo y la realidad nacional; pertenece, así lo señala Mónica Szurmuk en la introducción, a «un autor cosmopolita, cuyo “deseo de mundo” lo lleva a escribir acerca de todo, a intentar abrazar todo». En los títulos incluidos —Cuentos de ayer, La asamblea de la bohardilla, Historias y proezas de amor, Pequeñas prosas, El hombre que habló en la Sorbona, El hombre importante y La clínica del Doctor Mefistófeles— la literatura aparece como aquello capaz de transportar a los lectores desde lo próximo y lo real a lo remoto y lo abstracto. La frescura con la que han sobrevivido estos textos es una prueba de su valor.
Con una cuidada y erudita edición de Melina Di Miro e introducciones de Karina Galperin, Perla Sneh y Lila Bujaldón de Esteves, se presentan hoy con la certeza de que inaugurarán nuevos paisajes simbólicos y nuevas experiencias lectoras.
Alberto Gerchunoff Nació, bajo el nombre Abraham ben Gershon Gerchunoff, en el pequeño villorrio de Proskúrov, Imperio ruso (actualmente Jmelnitski, Ucrania), en 1883 según su pasaporte, o en 1884 según su madre. A los siete años emigró a la Argentina junto con su familia, asentándose en Moisés Ville, Santa Fe. En 1892 un gaucho pendenciero asesinó a su padre. Como consecuencia de ello, los Gerchunoff se trasladaron a Rajil, en Colonia Clara, provincia de Entre Ríos, y más tarde, en 1895, a Buenos Aires, ciudad en la que falleció en 1950. A la par que desarrolló una prolífica labor como periodista (dirigió los periódicos El Censor y El Mundo, y se desempeñó como redactor en La Nación, El Monitor de la Educación Común, Mundo Israelita y La Mañana, entre otros medios gráficos), fue profesor de literatura y autor de ensayos, novelas, cuentos y obras teatrales. Además de las presentadas en este volumen, entre sus principales obras se destacan Los gauchos judíos (1910), Nuestro Señor Don Quijote (1913), El nuevo régimen (1918), La jofaina maravillosa. Agenda cervantina (1922), Enrique Heine. El poeta de nuestra intimidad (1927), Los amores de Baruj Spinoza (1932), y los libros póstumos Entre Ríos, mi país (1950, reeditado por EDUNER en 2015), Retorno a Don Quijote (1951), El pino y la palmera (1952), Argentina, país de advenimiento (1952), Buenos Aires, la metrópoli de mañana (1960) y Figuras de nuestro tiempo (1979). Asimismo, llevó a cabo una importante labor como activista en comités y frentes contra el nazismo y el fascismo.