Poesía
La infancia desvalida
“Un territorio que se puebla de recuerdos sobre una infancia. No hay almanaque, sino caleidoscopio que conjuga los retazos de ese tiempo perdido habitado por olores y sabores, un patio, palabras en desuso, aprendizajes. En este libro, ciertos nombres familiares se entremezclan con los que aparecen en las primeras lecturas escolares: Perón y Evita. Un universo de sentidos y sentimientos se traman en poemas donde los lectores rememoran una historia familiar que sin ser la propia tampoco resuena ajena.
No parece haber nostalgia por aquel tiempo. Sí recuerdos amorosos que se presentan con una nueva materialidad en el momento de la escritura y que permanece como halo ensoñado de las palabras que, con los años, cobran otro significado: los juegos, los amigos, el amor, la familia o la muerte.
Roberto Retamoso elabora una lengua poética propia a partir de voces y figuras que resuenan en su memoria: poveretto, el hombre del poni, la chinchibirra, las películas de caubois, una canción donde resuena uno forsemi omadali… El tiempo verbal empleado para describir La infancia desvalida es el presente, aunque el libro hable del pasado. No es azarosa la elección de ese recurso. El país de la inocencia se resquebraja al irrumpir un acontecimiento histórico que hace que los niños escuchen por primera vez esas palabras que los adultos omitían pronunciar (revolución, bombardeos, ojalá lo maten). La libertad se presenta bajo formas cruentas. El pasado, una vez más, parece ofrecer un contrapunto con ciertas imágenes del presente”.
Guillermo Korn
Roberto Retamoso nació en Rosario en 1947. Es profesor y doctor en Letras por la Universidad Nacional de Rosario, en donde se desempeñó –en la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades y Artes– como Profesor Titular de las cátedras de “Análisis y crítica I” y “Análisis del Texto”, desde 1986 hasta su retiro en 2017.
En la actualidad coordina, en dicha sede académica, la Diplomatura en Literatura de Rosario, y dirige, junto a Roberto García, la Escuela de Literatura de Rosario que lleva el nombre del poeta y profesor “Aldo Oliva”.
Ha publicado numerosos libros de crítica y ensayo, siete poemarios y tres novelas. Entre ellos, Oliverio Girondo: el devenir de su escritura (en 2005), Apuntes de literatura argentina (en 2008), El discurso de la crítica (en 2009), Realismo y metafísica en Roberto Arlt, Macedonio Fernández y Leopoldo Marechal (en 2013), y De un glosar redundante (en 2019).
Es autor de los poemarios: Preguntar del hijo (2007), La primavera camporista y otros poemas (2008), Teoría de la lectura (2011), El Diecisiete (2017), Tangata Rosarina (2018), Letras 1976 y Fastos de Mnemosine, ambos de 2021, y ha escrito y publicado las novelas Las aguas cárdenas (en 2015), Prosopopeyas (en 2018) y La hermanita perdida (en 2022).