Envíos gratis desde $120.000
Todos los medios de pago
$31.000,00
Ver más detalles
Laura Arruzazabala
EUDENE
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal
Descripción

No ficción

 

 

 

 

Imaginería y devoción el altares domésticos de Loreto

Este libro registra y testimonia parte de los bienes patrimoniales del pueblo de Loreto y asienta así su permanencia como memoria. El recorrido de algunas de las imágenes que se analizan viene de lejos y proviene de un gran linaje, que es el de la escultura jesuítico-guaraní. Otras, más recientes, las continúan o las complementan, pero el cauce está fijado por esas primeras imágenes fundacionales. La complementariedad no es por otra parte inocua, sino que da cuenta de la historia, esto es, de la transformación de los primitivos misioneros en parte de la población civil de Corrientes y el consiguiente corrimiento de las prácticas establecidas en los antiguos pueblos de Misiones a formas más segmentadas de culto, pero que en el mosaico de sus expresiones conservan su carácter colectivo como un signo de origen.

 

 

Laura Arruzazabala Magíster en Patrimonio artístico y cultura de Sudamérica colonial (2022), título obtenido

en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Trabajo Social (2003) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. A partir de 2004 inicia su experiencia de trabajo en la gestión cultural pública con la coordinación de programas culturales en los niveles nacional, provincial y municipal vinculados a la formación en gestión cultural y a la participación comunitaria en espacios territoriales. Docente universitaria en las cátedras de Introducción a la Gestión y Desarrollo Cultural (2012) y Estructura y Critica de las Industrias Culturales (2016), actualmente desempeña ambos cargos en la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste. Participó en numerosos proyectos de investigación y extensión. Compiladora, coautora y autora de distintas publicaciones sobre temas de Misiones Jesuíticas, patrimonio cultural inmaterial, cultura chamamecera y gestión cultural, los cuales además fueron desarrollados en distintos espacios formativos y de intercambio. Integrante del equipo redactor para la Declaración del Chamamé como Patrimonio Cultural del Mercosur, obtenida en 2016, y formó parte de la Mesa Redactora a cargo de la presentación de la Postulación del Chamamé para que integre la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial ante UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), incorporación efectivizada en diciembre de 2020. Integrante en calidad de Punto focal alternativo de la Comisión de Diversidad Cultural del MERCOSUR, espacio en el cual coordina y gestiona la publicación bianual

Cuadernos de la Diversidad Cultural que hasta el momento consta de cuatro volúmenes y una edición especial. Miembro del Grupo independiente de gestoras y gestores culturales de Argentina AYA (Arte y Acción) desde 2020.