No ficción
Fuego amigo. Las explosiones de 1995 en Río Tercero
Los hechos que se relatan en este libro admiten rango bíblico. ¿Cuántas veces no han sido contadas, y recalcadas, historias de ciudades arrasadas por el agua, o cuyos muros cedieron ante los estruendos de trompetas de fin de mundo, o aquella otra borrada del horizonte por causa del desorden de los sentidos corporales? Son severidades extremas –Diluvio, Jericó, Sodoma–, la irrupción en un instante de fenómenos aterradores, sin duda, pero que hoy nos resultan ajenos, como del tiempo de los mitos y las leyendas. En nuestro más terrenal orbe también se desatan guerras, hemos sabido acerca de la destrucción de aldeas o naciones, intuimos la extrema fragilidad de cada vida preciosa e irrecuperable que sale a luz aún indefensa, y, no obstante, en general, puede decirse que en los poblados y puertos, y entre gente que siempre ha vivido en zonas rurales o selváticas, se ha conservado una cuota muy grande de paz y concordia durante milenios, pues de otro modo el ser humano hubiera sucumbido muchos siglos atrás. Y si bien es cierto que la implosión amenaza a todo núcleo urbano –la bancarrota, el desánimo, el arribo al estadio de ruina–, nadie desea la visita de aviones bombarderos.
La pregunta, sea de modo repentino o como resultado de meditar un largo panorama histórico, emerge sola: ¿cómo sucedió que el sistema político argentino logró absorber, en tan poco tiempo, semejante destrucción? ¿Por qué la calamidad que se abatió sobre esta ciudad carece aún de entidad nacional, de norte a sur y de este a oeste? ¿Tan fácil es mirar hacia otro lado?
Fernanda Juárez nació en Río Tercero, provincia de Córdoba (Argentina), en 1975. Es profesora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba y en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba. En la década de 1990 trabajó con el escritor y crítico de arte Jorge Baron Biza junto a quien colaboró en la sección Cultura de La Voz del Interior y en Arte al día Informa, entre otros medios periodísticos. En 2018 publicó Al rescate de lo bello (Caballo negro editora), un libro que recopila los escritos de Jorge Baron Biza. En 2019 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes para la creación del archivo digital que reúne la obra periodística y literaria de ese autor (www.jorgebaronbiza.com.ar). Actualmente, publica sus artículos en suplementos y revistas culturales y escribe textos de sala para muestras de arte.