No ficción
Este Museo no es un Museo
A partir de una elegante escritura ensayística, Lía Colombino recorre la historia del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, un acercamiento íntimo en el que confluyen su visión profesional y su vínculo afectivo. De manera precisa, narra los avatares e itinerarios institucionales, reconstruyendo las condiciones materiales y el universo de las ideas, el mundo del arte y de lo político, lo programado y lo fortuito del proceso de construcción de este proyecto/programa museístico y cultural.
El Museo del Barro, institución reconocida internacionalmente, se gestó desde los márgenes, como una necesidad y una pulsión de vida. Creció por instinto y siguió el camino de la pasión terca y desmesurada de sus creadores. Esto no hubiera sido posibles sin una comunidad de sentido que le dio forma e identidad, donde sobresalen el compromiso político e intelectual de Carlos Colombino, Ticio Escobar y Osvaldo Salerno.
Las páginas de este libro dejan en claro que el Museo del Barro representó una épica al erigirse como estrategia de resistencia a la dictadura de Stroessner, al tiempo que logró convertirse en una gesta de confrontación al arte canónico. De esta forma, sus impulsores, lograron construir “un museo que no es un museo”, que alberga colecciones disidentes que invitan a diálogos con la historia y el presente.
Las tres colecciones que lo conforman: arte indígena, arte popular y arte contemporáneo, sumadas al programa de investigación, hacen de este espacio enclavado en la ciudad de Asunción, un centro cultural que late desde América Latina y se proyecta al mundo.
Alejandro Vila
Lia Colombino. (Asunción, 1974). Máster en Museología por la Universidad de Valladolid. Fuer parte de los seminarios Identidades en Tránsito y Estudios de Crítica Cultural del Seminario Espacio/Crítica (2001-2008). Se encuentra realizando el Doctorado en Artes por la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires (en convenio con la Universidad Nacional de Misiones, Argentina). Es directora del Museon de Arte Indígena del CAV/Museo del Barro, desde 2008, y coordinadora del Seminario Espacio/Crítica, desde 2009 hasta 2017. Desde 2009 integra la Red de Conceptualismos del Sur. Es cofundadora de Ediciones de la Ura, colectivo trasdisciplinar. Coordina Abrapalabra – Taller de Escritura desde 2000 así como de Tragaluz/Espacio Transversal, en donde se realizan talleras, cursos y encuentros. Actualmente y desde 2018, ocupa el cargo de directora en el Instituto Superior de Arte “Dra. Olga Blinder” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción. Ha curado muestras, coordinado proyectos de arte y literatura. Ha escrito para medios de comunicación y publicaciones especializadas, y ha dado charlas y conferencias tanto en Paraguay como en el exterior.