Envíos gratis desde $120.000
Todos los medios de pago
$19.000,00
Ver más detalles
Alberto Gerchunoff
EDUNER
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal
Descripción

No ficción

 

 

 

Entre Ríos, mi país

«En mi memoria se han fijado pocos recuerdos del viaje. Lo que no olvido es el momento en que pasamos la frontera, en el límite de Graieff. Mi padre me indicó al cosaco que cuidaba la última casilla del territorio ruso y me dijo con júbilo: «Míralo bien; no verás cosacos en la Argentina. La Argentina, niño mío, es un país libre, es una república, es decir, donde todos los hombres son iguales»». Así comienza un largo viaje, el que llevará a una familia judía a instalarse en la colonia Rajil, en la provincia de Entre Ríos, escapando de la persecución; también es el viaje de la búsqueda, todavía incompleta, de ese país justo e igualitario prometido al niño por sus mayores. La obra de Alberto Gerchunoff (1884-1950), en particular el libro que aquí presentamos, está marcada por esta esperanza. Como bien señala Leonardo Senkman, responsable de esta edición: «La estrategia narrativa de Entre Ríos, mi país consiste en recorrer el trayecto que va del inmigrante ruso judío que se aquerencia en la provincia, se nacionaliza en Buenos Aires y se consagra allí escritor-periodista argentino, luchando por un credo republicano democrático panamericano».

 

Pero sería injusto considerar esta obra como meramente política. Es también una Memoria que comenzó a escribirse en 1914 y que recién vio la luz en 1950, de manera póstuma: un texto íntimo, confidencial, que habla del amor por este país, su país, al mismo tiempo que intenta definirlo, continuando así, por otros medios, el camino que el autor había iniciado con Los gauchos judíos en 1910. Gerchunoff estaba preparando este libro cuando lo apartó la muerte, por lo que puede considerarse, finalmente, como un testamento literario, en el sentido más original y necesario de la palabra: testimonio, alianza, promesa.

 

A más de medio siglo de su primera publicación, Entre Ríos, mi país se presenta ahora en una edición crítica, donde se revisa el texto y se lo completa con un estudio introductorio, notas, manuscritos, una bibliografía básica y una cronología. Se incluye también un anexo con textos dispersos y desconocidos del autor, además de un reportaje, un poema y escritos de, entre otros, esos lectores y amigos que fueron Arturo Capdevila y Jorge Luis Borges.

 

 

Alberto Gerchunoff Nació, bajo el nombre Abraham ben Gershon Gerchunoff, en el pequeño villorrio de Proskúrov, Imperio ruso (actualmente Jmelnitski, Ucrania), en 1883 según su pasaporte, o en 1884 según su madre. A los siete años emigró a la Argentina junto con su familia, asentándose en Moisés Ville, Santa Fe. En 1892 un gaucho pendenciero asesinó a su padre. Como consecuencia de ello, los Gerchunoff se trasladaron a Rajil, en Colonia Clara, provincia de Entre Ríos, y más tarde, en 1895, a Buenos Aires, ciudad en la que falleció en 1950.  A la par que desarrolló una prolífica labor como periodista (dirigió los periódicos El Censor y El Mundo, y se desempeñó como redactor en La Nación, El Monitor de la Educación Común, Mundo Israelita y La Mañana, entre otros medios gráficos), fue profesor de literatura y autor de ensayos, novelas, cuentos y obras teatrales. Además de las presentadas en este volumen, entre sus principales obras se destacan Los gauchos judíos (1910), Nuestro Señor Don Quijote (1913), El nuevo régimen (1918), La jofaina maravillosa. Agenda cervantina (1922), Enrique Heine. El poeta de nuestra intimidad (1927), Los amores de Baruj Spinoza (1932), y los libros póstumos Entre Ríos, mi país (1950, reeditado por EDUNER en 2015), Retorno a Don Quijote (1951), El pino y la palmera (1952), Argentina, país de advenimiento (1952), Buenos Aires, la metrópoli de mañana (1960) y Figuras de nuestro tiempo (1979). Asimismo, llevó a cabo una importante labor como activista en comités y frentes contra el nazismo y el fascismo.