| 1 cuota de $15.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $15.000,00 |
No ficción
Entiendo pero no hablo. El guaraní acorrentinado en una escuela rural: usos y significaciones
Hace 20 años, cuando se sancionó la Ley provincial 5598/04 que oficializó el guaraní en Corrientes, en una escuela rural del paraje correntino Lomas de González, en San Luis del Palmar, ya hacía muchísimo que los niños ingresaban a la escuela hablando guaraní y, en el mejor de los casos, castellano “más o menos”. Estos niños no eran, en general, reconocidos como hablantes de otra lengua diferente de la nacional y se los suponía silenciosos, callados, tímidos, por no poder comunicarse con sus maestros.
El discurso de la prohibición del guaraní va más allá de las prácticas educativas escolares. Los padres manifestaban que no les hablaban a sus hijos en guaraní para que “puedan aprender a hablar un buen castellano”. Sin embargo, y a pesar de dicha prohibición, los niños más pequeños inician su escolaridad siendo hablantes de guaraní.
En este libro se analizan los usos del guaraní y del castellano, y las significaciones que esos usos adquirían en ese contexto. Asimismo, se describen diferentes situaciones comunicativas en las cuales se observó cómo el uso de ambas lenguas no responde a los cánones de la diglosia, desplegándose así un universo sociolingüístico más heterogéneo y complejo del que se suponía.
Carolina Gandulfo nació en San Fernando, provincia de Buenos Aires, en 1969 y desde 1996 vive en la ciudad de Corrientes. Se graduó como profesora de Geografía (UBA) y concluyó estudios de Psicología Social (Instituto San José). Doctora en Antropología Social (UBA) y Especialista en Análisis Institucional (UNNE). Profesora a cargo de Antropología Social y Cultural en la carrera de Ciencias de la Educación, Investigadora del Conicet con sede en el Centro de Estudios Etnográficos en Co-labor, Facultad de Humanidades, UNNE. Integra el consejo académico de la Cátedra Guaraní de AUGM representando a la UNNE y fue impulsora de la creación de la Cátedra Libre de Guaraní de la UNNE. Integra el Colectivo Syry Ediciones y es miembro de la Red Internacional de Etnografía con Niños, Niñas y Jóvenes. Autora de Entiendo pero no hablo publicado en 2007 y reeditado por Eudene en 2025. En 2022 recibió el reconocimiento Rohayhu Che Ñe'e otorgado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas del Paraguay. Integra el consejo académico dela Cátedra Guaraní de AUGM representando a la UNNE y fue impulsora de la Cátedra Libre de Guaraní de la UNNE en 2024.
