Envíos gratis desde $120.000
Todos los medios de pago
$36.300,00
Ver más detalles
Luis Gusmán
Bardos
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal
Descripción

Novela

 

 

 

 

En el corazón de junio

En el corazón de junio es una obra que pone en crisis el relato al que estamos habituados para llevarnos a un modo estallado del narrar, donde se puede pasar de un territorio a otro, de un personaje a otro, de un tiempo a otro sin previo aviso, como en los sueños. La fragmentación, el collage, el pastiche, la asociación libre, la abundancia de intertextos, la cantidad de citas recicladas ponen también en crisis la idea de autoría (hay infinidad de referencias y de textos trasplantados o reciclados, desde Joyce a Conrad o Dostoievski, desde Wilcock, Quiroga o Melville al Nuevo Testamento, desde Chejov o Dante a canciones populares como En el puente de Aviñón, desde Silo hasta letras de tango, entre los que esta lectora detecta). La lengua se enrarece, lo narrado se enloquece en la abrumadora presencia de videncias, difuntos y dobles y en los juegos de espejo, los narradores, llámense Flores o Soler o Wilcock, van tras enigmas que, así como se persiguen, desaparecen y son reemplazados por otros, de modo que el lector nunca descansa en lo conocido porque el relato se abre a nuevos datos, saturación de informaciones que atentan contra “la naturaleza del contar”. Leer es como profanar un secreto, dice en una de sus páginas, y eso es lo que nos pide que hagamos en el corazón de este nuevo junio.

María Teresa Andruetto

 

La literatura de Luis Gusmán obra como esas superficieslímpidas que seducen por su brillo, pero que en virtud de un ciego resplandor impiden precisar la imagen que reflejan. Podría decirse que en el ámbito de la literatura argentina su posición es excéntrica y, dramatizando la circunstancia, Gusmán haría suyas las palabras del viajero en la noche europea: “Y esa certeza suya de que nadie en el futuro comprendería su experiencia, ni siquiera se interesaría por ella, constituía la mejor confirmación de la esencia misma de la experiencia, que era la soledad” (La noche en Aix, cuento de J.R. Wilcock).(1) La soledad de la obra comulga con la soledad del lector; este acto es quizá intransferible e indeterminable. Entretanto vemos la obra solitaria, iluminada violentamente en su contorno, sobre un desolado escenario sin decorados, rechazada por repugnancia o aceptada por fascinación.

Jorge Monteleone

 

 

Luis Gusmán nació en Buenos Aires, en 1944. Fue miembro del comité de redacción de la revista Conjetural

Ha publicado: El frasquito (1973); Brillos (1975); Cuerpo velado (1978); En el corazón de junio (1983); La muerte prometida (1986); Lo más oscuro del río (1990); La música de Frankie (1993); Villa (1996); Tennessee (1997) –llevada al cine por Mario Levín con el título de Sotto voce–; Hotel Edén (1999); De dobles y bastardos (2000); Ni muerto has perdido tu nombre (2002), El peletero (2007), Los muertos no mienten (2009), La casa del Dios oculto (2012) y Hasta que te conocí (2015).

También es autor de una autobiografía La rueda de Virgilio (1989) y de varios volúmenes de ensayos: La ficción calculada (1998), Epitafios. El derecho a la muerte escrita (2005), La pregunta freudiana (2011); Kafkas (2015); La ficción calculada II (2015) y Un sujeto incierto (2015).

En 1983 recibió el Premio Boris Vian, y en 2014 fue distinguido con el Premio Konex de Oro en el rubro Literatura.