Envíos gratis desde $120.000
Todos los medios de pago
$18.100,00
Ver más detalles
Diego Vigna
Los ríos
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal
Descripción

No ficción

 

 

 

 

Dos maneras de dudar. Ensayos sobre escrituras, máquinas y miradas

La manera de singularizar la experiencia en la escritura, aparece en este libro no sólo en el modo en que Diego alterna relato y recuerdo sino también

en los puentes que construye de una cosa a la otra. Y lo hace de esta manera riesgosa: apelando al discurso del saber (en este libro se invocan los nombres de Héctor Schmucler y de John Berger, entre algunos otros). Digo que hay un riesgo en esto porque el recurso de la cita para en seco al relato. Sin embargo, Diego neutraliza el peligro. ¿Cómo lo hace? Ubicando a estos autores en su cotidianidad, en su propio cuadro de situación: volviendo a Schmucler y Berger sus personajes. Esto supone una nueva variante de la hibridación entre novela y ensayo: la del protagonista escritor-investigador académico que no sufre la necesidad de ir hacia la cita porque la cita ya está allí, Diego convive con ella. En esta zona entre relato y recuerdo, entre lo que termina y lo que sigue

resonando a pesar del final, se juega un motivo clave de la lectura, el de su posibilidad de ir más allá del libro. Porque no existe recuerdo sin su resto, sin la sensación de que el pasado nunca se termina.

Franciso Bittar

 

 

 

Diego Vigna (Córdoba, 1982) Es Investigador de CONICET y docente de la Universidad Nacional de Córdoba. Participó y participa en diversos proyectos de investigación, individuales y colectivos, siempre dentro de una línea de estudio que vincula la producción cultural y artística con los medios digitales. Además de una treintena de artículos difundidos en revistas científicas, publicó los libros Grises, verdes (cuentos, 2004), Hadrones (cuentos, 2009), La década posteada (ensayo, 2014), Los próceres (relato, 2015), Cometa de la noche negra (novela, 2017), Los desvalidos. Fotografías, textos periodísticos y ficciones de Daniel Moyano (ensayo, 2017; mención especial en los Premios Nacionales 2018), y las compilaciones Archivos, artes y medios digitales. Teoría y práctica (junto a Pampa Arán, 2018) y Archivería contemporánea. Revisiones, conjeturas, resistencias (junto a Lucía Céspedes, 2021).