Envíos gratis desde $120.000
Todos los medios de pago
$25.500,00
Ver más detalles
Yasunara Kawabata
También el caracol
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal
Descripción

No ficción

 

 

 

Correspondencia 1935-1937

Yasunari Kawabata no fue solo un escritor excepcional, el primer Nobel de Literatura de Japón. Fue el faro de una generación. Kawabata alumbra las zonas que merece la pena explorar. Seguir sus señales es avanzar a salvo. Este libro lo comprueba y nos invita a conocerlo en una nueva faceta: la de maestro y editor.

Durante tres años mantuvo correspondencia con Tamio Hōjō, autor de los cuentos y memorias sobre la lepra incluidos en La primera noche de la vida. Las cartas que intercambiaron no solo sirven como testimonio de la vida en el leprosario y del dolor que supone una enfermedad como la que sufría Hōjō. También nos sumerge en el bundan, el mundillo literario de aquellos años, y nos permite sentir algo de esa luz que proyectaba Kawabata. Fue maestro y consejero de Hōjō, corrigió sus textos, lo incentivó a escribir, publicó varias de sus obras en revistas, lo postuló a concursos y ofició de intermediario con las mismas editoriales que lo publicaban a él. Fue con la ayuda de Kawabata que la voz única de Tamio Hōjō logró romper las paredes del leprosario y abrirse al mundo. 

Miguel Sardegna

 

 

Yasunara Kawabata novelista japonés nacido en Osaka, graduado por la Universidad Imperial de Tokio. En la década de los años veinte formó parte de un grupo literario de jóvenes escritores conocido como neosensacionistas, partidarios del lirismo y del impresionismo en lugar del realismo social imperante. Poco a poco fue desarrollando un estilo propio, minucioso y episódico, que se manifiesta en su primera novela, Diario íntimo de mi decimosexto cumpleaños (1925). Con frecuencia se preocupó por la exploración de la soledad y los aspectos que bordean la sexualidad humana. Su novela País de nieve (1947), que trata de un hombre de negocios egocéntrico y su amante geisha, es muy conocida en Occidente. Otras obras suyas son las novelas Mil grullas (1959) y El sonido de la montaña (1970), así como dos volúmenes de relatos que se cuentan entre lo mejor de su obra: La casa de las bellezas durmientes (1961) y Lo bello y lo triste (1965). En 1972 se publicó de forma póstuma la biografía ficticia El maestro de Go, Kawabata fue el primer japonés que ganó el premio Nobel de Literatura en 1968, por su maestría narrativa, que expresa con gran sensibilidad el espíritu japonés. En 1972, enfermo y deprimido, se suicidó. 

 

Tamio Hojo fue un escritor japonés. A los 19 años le diagnosticaron lepra, ingresó en un hospital donde permanecería aislado por el resto de su vida y murió a causa de la enfermedad tres años y medio después. La primera noche de la vida es su obra representativa.