Envíos gratis desde $120.000
Todos los medios de pago
$21.000,00
Ver más detalles
AA. VV.
Ethnographica
¡No te lo pierdas, es el último!
Entregas para el CP:
Medios de envío
Calcular
No sé mi código postal
Descripción

No ficción

 

 

 

Conversar Mundos. Naturalezas, Culturas y Ontologías en la Antropología Contemporánea

CONVERSAR MUNDOS es una compilación de cinco entrevistas, a una antropóloga y cuatro antropólogos, que presenta puntos de vista particulares sobre asuntos comunes: la importancia de la etnografía en el quehacer antropológico, el lugar de la comparación, las consecuencias de la renovación de la etnología amazónica, las ideas del "giro ontológico" y las implicancias intelectuales y existenciales de la actual crisis ecológica mundial. CONVERSAR MUNDOS es también una provocación: la apuesta a montar una polifonía de voces para traducir estos temas a diferentes lenguas y acentos, como un ejemplo más del interminable esfuerzo antropológico para encontrar palabras que hagan conversar mundos -mientras los mundos no dejan de contrainterpretar a las palabras. Así, estas conversaciones enfatizan que la dimensión empírica de la antropología no se define por oposición a su dimensión especulativa: la "imaginación conceptual" tal vez sea otra forma de nombrar aquellas conexiones parciales -entre ideas, intuiciones, circulaciones, emociones- que describen y hacen posible toda "teoría etnográfica".

 

 

Francisco Pazzarelli es Licenciado en Historia y Doctor en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Actualmente, es profesor del Departamento de Antropología de la misma casa de estudios e Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en el Instituto de Antropología de Córdoba. Desde 2006 realiza investigaciones en comunidades campesinas-indígenas del Noroeste Argentino, que iniciaron en la provincia de Catamarca desde perspectivas arqueológicas. Su trabajo etnográfico actual se desarrolla entre grupos indígenas de la provincia de Jujuy y sus intereses se vinculan a las prácticas de cocina y alimentación, las relaciones humano-animal, las nociones de persona y cuerpo, el giro ontológico y la proposición cosmopolítica.