Poesía
Al cielo al revés
Con cada poema de <Al cielo al revés>, Teresa ørellana avanza sobre una geografía de la vulnerabilidad para ir construyendo un espacio desde el cua resistir: como el cuchillo en el tejido, contra el cansancio de pertenecer, más allá de la fijación de los nombres. La ascensión -○ caída, dependiendo del ángulo desde el cual se mire- no se trata únicamente de un cambio físico en la orientación espacial, sino de una transformación en los marcos de referencia. Y funciona como un mecanismo para reflexionar la fragilidad de los sistemas de orden que definimos como realidad] Es una puerta a un mundo de subversión y transgresión, donde las nociones tradicionales de arriba-abajo correcto-incorrecto se invierten y cuestionan: <me dijeron / que muera en vida / para ser bienvenida / en el cielo // yo quiero / ser bienvenida / en la vida / para morir / en el cielo>
A través de una poesía despojada de ornamentos,Teresa explora el amor, la soledad, el hambre, la infancia y la pérdida, no como conceptos abstractos, sino como experiencias concretas y consumadas. Su lenguaje sostiene una profundidad intimista que interpela sin estridencias, trabajando la emoción por encima del artificio. Más que una confesión, estos poemas son un gesto de apertura hacia el Otro, un reconocimiento de que, en lo más personal y recóndito del yo, también habita lo difícilmente compartido.
Pablo Romero
Teresa Orellana nació en San Miguel de Tucumán el 25 de abril de 2000. Es poeta y estudiante de Medicina en la Universidad Nacional de Tucumán. Inició su recorrido literario con la página de Instagram @universotrasella, comenzó a compartir sus primeros textos. Participó en los talleres de escritura de Pablo Romero, Gabi Olivé y Luciana García Barraza. donde
Al cielo al revés es su primer libro.