Envíos a cualquier punto del país $ 8000

Poesía / Fanzines

 

 

 

Changuito

Changuito de Samuel Amaya invita a participar de una poesía que respira, late y vive en el corazón de la tucumaneidad. Desde el título augura personajes, vivencias y recuerdos barriales, originando un gran sentido de pertenencia a través de su lenguaje popular y nostálgico.

Esta poética emerge del sonido que se hace carne "entre risotadas y mucha cumbia en el cuerpito", de los chismes de las tías, de los gritos al jugar a la pelota, de las conversaciones con el "Tata Dios", de las preguntas "para sentir el jugo de la carne/bailando en la garganta". Así, hay una verdadera sensualidad de la palabra tensada por la sacralidad del cuerpo como templo.

Pareciera que el tiempo se detiene por la fuerza de la poesía que arrasa los versos mediante la memoria del primer amor, del quetupí, de la virgencita de billetera, de mamá, del pensamiento de una patria de putos.

El gesto político del arte de Samuel es transformar la palabra en colectividad, explorando vínculos homoeróticos y familiares que se expanden en pluralidad. Pero, también, cuestionando las prácticas heteropatriarcales marcadas por la voz de los "voltiamujeres".

"Changuito" es memoria barrial y se anima a escapar de "la yuta del destino".

María Ruth Contreras

 

 

Samuel Amaya. (San Miguel de Tucumán, 1997). Es Profesor en Letras (UNT) y cursa la Licenciatura en Letras. En 2022 publicó su primer poemario Proyecto 97 (Copo de Nieve). Participó en diversas antologías de poesía nacionales y provinciales, como Putiverso: Mundos Maricas de la Poesía Argentina en Democracia (Ojo de Loca, 2024); Con la Intensidad de la Siembra (Falta Envido, 2024); Fe (Camalote, 2024). Obtuvo una Mención de Honor en el Concurso de Poesía "Dora Fornaciari" 2024, de la Municipalidad de Tafí Viejo con la obra Curarse el cuerpo con azúcar (inédito).

 

 

Changuito, Samuel Amaya

$6.000,00
Changuito, Samuel Amaya $6.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Poesía / Fanzines

 

 

 

Changuito

Changuito de Samuel Amaya invita a participar de una poesía que respira, late y vive en el corazón de la tucumaneidad. Desde el título augura personajes, vivencias y recuerdos barriales, originando un gran sentido de pertenencia a través de su lenguaje popular y nostálgico.

Esta poética emerge del sonido que se hace carne "entre risotadas y mucha cumbia en el cuerpito", de los chismes de las tías, de los gritos al jugar a la pelota, de las conversaciones con el "Tata Dios", de las preguntas "para sentir el jugo de la carne/bailando en la garganta". Así, hay una verdadera sensualidad de la palabra tensada por la sacralidad del cuerpo como templo.

Pareciera que el tiempo se detiene por la fuerza de la poesía que arrasa los versos mediante la memoria del primer amor, del quetupí, de la virgencita de billetera, de mamá, del pensamiento de una patria de putos.

El gesto político del arte de Samuel es transformar la palabra en colectividad, explorando vínculos homoeróticos y familiares que se expanden en pluralidad. Pero, también, cuestionando las prácticas heteropatriarcales marcadas por la voz de los "voltiamujeres".

"Changuito" es memoria barrial y se anima a escapar de "la yuta del destino".

María Ruth Contreras

 

 

Samuel Amaya. (San Miguel de Tucumán, 1997). Es Profesor en Letras (UNT) y cursa la Licenciatura en Letras. En 2022 publicó su primer poemario Proyecto 97 (Copo de Nieve). Participó en diversas antologías de poesía nacionales y provinciales, como Putiverso: Mundos Maricas de la Poesía Argentina en Democracia (Ojo de Loca, 2024); Con la Intensidad de la Siembra (Falta Envido, 2024); Fe (Camalote, 2024). Obtuvo una Mención de Honor en el Concurso de Poesía "Dora Fornaciari" 2024, de la Municipalidad de Tafí Viejo con la obra Curarse el cuerpo con azúcar (inédito).