Envíos a cualquier punto del país $7000

No ficción

 

 

 

Una antropología alterada por la alteridad

Lévi-Strauss, quien suele ser considerado políticamente como un conservador y que en 1937 aún era marxista, desarrolló la idea de que la antropo- logía es revolucionaria porque nos permite vernos a nosotros a través de los ojos de los demás y así nos permite entender que el curso que la civilización occidental y el capitalismo industrial han seguido no es el único posible. Otras civilizaciones, otras culturas han escogido otras formas de vivir que no pueden ser transpuestas por analogía, porque ninguna experiencia histórica puede ser transpuesta. Estas otras formas de vivir pueden ser un estímulo para pensar alternativas para reformarnos o transformarnos, ya que otros han escogido o han seleccionado vivir en mundos muy distintos de los nuestros. El paso por la alteridad que permite la antropología es, en este sentido, absolutamente fundamental.

 

 

Philippe Descola es un etnólogo y antropólogo francés, dirige la cátedra creada por Claude Lévi-Strauss en el Collège de France que hoy se llama "Antropología de la naturaleza". Fue director del Laboratoire d'anthropologie sociale del Collège de France, profesor de la École des hautes études en sciences sociales de París y profesor invitado a múltiples universidades del mundo. Su experiencia etnográfica en un grupo indíge- na de la Amazonía ecuatoriana, los achuar, su proyección teórica y su elocuente erudición lo convirtieron en una de las figuras emblemáticas de la antropología contemporánea. Entre sus libros se destacan La selva culta (1986) -fruto de su inves- tigación etnográfica acerca de los modos en que los achuar se vinculan con el entorno; Las lanzas del crepúsculo (1993) que constituye una etnografía reflexiva que muestra el funcionamiento cotidiano de una investigación de campo; Más allá de naturaleza y cultura (2005) -obra magistral sobre las relaciones entre humanos y no-humanos- y La fábrica de las imágenes (2010) -fruto de su ambición de verificar si, en las formas de figuración, podían encontrarse los contrastes presentes en las diversas ontologías desarrolladas en Más allá de naturaleza y cultura.

Una antropología alterada por la alteridad

$19.000,00
Una antropología alterada por la alteridad $19.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

No ficción

 

 

 

Una antropología alterada por la alteridad

Lévi-Strauss, quien suele ser considerado políticamente como un conservador y que en 1937 aún era marxista, desarrolló la idea de que la antropo- logía es revolucionaria porque nos permite vernos a nosotros a través de los ojos de los demás y así nos permite entender que el curso que la civilización occidental y el capitalismo industrial han seguido no es el único posible. Otras civilizaciones, otras culturas han escogido otras formas de vivir que no pueden ser transpuestas por analogía, porque ninguna experiencia histórica puede ser transpuesta. Estas otras formas de vivir pueden ser un estímulo para pensar alternativas para reformarnos o transformarnos, ya que otros han escogido o han seleccionado vivir en mundos muy distintos de los nuestros. El paso por la alteridad que permite la antropología es, en este sentido, absolutamente fundamental.

 

 

Philippe Descola es un etnólogo y antropólogo francés, dirige la cátedra creada por Claude Lévi-Strauss en el Collège de France que hoy se llama "Antropología de la naturaleza". Fue director del Laboratoire d'anthropologie sociale del Collège de France, profesor de la École des hautes études en sciences sociales de París y profesor invitado a múltiples universidades del mundo. Su experiencia etnográfica en un grupo indíge- na de la Amazonía ecuatoriana, los achuar, su proyección teórica y su elocuente erudición lo convirtieron en una de las figuras emblemáticas de la antropología contemporánea. Entre sus libros se destacan La selva culta (1986) -fruto de su inves- tigación etnográfica acerca de los modos en que los achuar se vinculan con el entorno; Las lanzas del crepúsculo (1993) que constituye una etnografía reflexiva que muestra el funcionamiento cotidiano de una investigación de campo; Más allá de naturaleza y cultura (2005) -obra magistral sobre las relaciones entre humanos y no-humanos- y La fábrica de las imágenes (2010) -fruto de su ambición de verificar si, en las formas de figuración, podían encontrarse los contrastes presentes en las diversas ontologías desarrolladas en Más allá de naturaleza y cultura.