Envíos a cualquier punto del país $7000

No Ficción 

 

 

 

Genealogías. Trabajo y violencia en la historia argentina

Como sucede con los nombres que se vuelven grandes para una comunidad, la amplitud de las banderas, las tradiciones y las historias a las que Horacio González trató generosamente han hecho que su propio nombre sea hoy en cierta forma ineludible. Protagonista central del debate intelectual y político nacional de las últimas décadas, su legado comienza recién ahora a significarse en nuevas generaciones que se desafían en su lectura.

Este libro es producto de un seminario compartido por González con León Rozitchner y Eduardo Grüner en la Facultad Libre, en el año 2010. Revisado oportunamente por el autor, el rastreo de las mutaciones en los conceptos sociales de trabajo y de violencia, en la historia argentina, cada uno en una clase, fueron la base para este potente ensayo que aquí presentamos. En plena conexión con su obra escrita, la conocida performance profesoral de González deja caer aquí poderosas reflexiones sobre lo social y sus imaginarios en Argentina, mostrando que ambas problemáticas estuvieron siempre como interrogantes latentes a lo largo de su trayectoria, presentándolo en aquel seminario como un experimento tan agudo como compacto.

La nación como problema, el pueblo como pertenencia y redención, la escritura como la otra escena común, el mito como un fuerte objeto de sentido, el saber como inscripción popular de lo organizado en las instituciones, son asunciones que González, aquí, orienta a dos asuntos centrales de la historia y del presente: el trabajo y la violencia, como los prismas a través de los cuáles el futuro de Argentina debe apostar a refundarse. Presentamos en este libro un programa intelectual, como forma de acceso a la inconmensurable obra de González, y una decisiva apuesta para adquirir imágenes más potentes de nosotros mismos, a la luz de lo que nos ha traído hasta aquí.

 

 

Horacio González (1944-2021). Sociólogo, docente, investigador y ensayista argentino. Nació en Buenos Aires en 1944. Fue profesor de Teoría Estética, de Pensamiento Social Latinoamericano, Pensamiento Político Argentino, dictando clases en distintas universidades e instituciones nacionales, entre ellas la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de La Plata y la Facultad Libre de Rosario. Ha sido uno de los promotores principales, en los años sesenta, de las míticas Cátedras Nacionales. Su exilio durante la última dictadura militar lo tuvo en Brasil, país donde se doctoró en sociología en la Universidad de San Pablo. Entre los años 2005 y 2015 se desempeñó como director de la Biblioteca Nacional.

En el año 2013 fue distinguido con el título honorífico de Doctor Honoris Causa, otorgado por la Universidad Nacional de La Plata. Autor de una vasta, original y poderosa obra ensayística, ha publicado diversas obras de ineludible valor filosófico y sociológico, tales como La Ética picaresca, Restos pampeanos, Filosofía de la conspiración, Lengua del ultraje, Perón, Reflejos de una vida, entre muchísimos otros, empleando un profundo giro en el pensamiento nacional y latinoamericano. Fue director de la revista El ojo mocho, que habilitó reflexiones estéticas, políticas, éticas, filosóficas y literarias, inspiradas en el espíritu crítico.

 

 

 

Genealogías. Trabajo y violencia en la historia argentina, Horacio González

$19.000,00
¡No te lo pierdas, es el último!
Genealogías. Trabajo y violencia en la historia argentina, Horacio González $19.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

No Ficción 

 

 

 

Genealogías. Trabajo y violencia en la historia argentina

Como sucede con los nombres que se vuelven grandes para una comunidad, la amplitud de las banderas, las tradiciones y las historias a las que Horacio González trató generosamente han hecho que su propio nombre sea hoy en cierta forma ineludible. Protagonista central del debate intelectual y político nacional de las últimas décadas, su legado comienza recién ahora a significarse en nuevas generaciones que se desafían en su lectura.

Este libro es producto de un seminario compartido por González con León Rozitchner y Eduardo Grüner en la Facultad Libre, en el año 2010. Revisado oportunamente por el autor, el rastreo de las mutaciones en los conceptos sociales de trabajo y de violencia, en la historia argentina, cada uno en una clase, fueron la base para este potente ensayo que aquí presentamos. En plena conexión con su obra escrita, la conocida performance profesoral de González deja caer aquí poderosas reflexiones sobre lo social y sus imaginarios en Argentina, mostrando que ambas problemáticas estuvieron siempre como interrogantes latentes a lo largo de su trayectoria, presentándolo en aquel seminario como un experimento tan agudo como compacto.

La nación como problema, el pueblo como pertenencia y redención, la escritura como la otra escena común, el mito como un fuerte objeto de sentido, el saber como inscripción popular de lo organizado en las instituciones, son asunciones que González, aquí, orienta a dos asuntos centrales de la historia y del presente: el trabajo y la violencia, como los prismas a través de los cuáles el futuro de Argentina debe apostar a refundarse. Presentamos en este libro un programa intelectual, como forma de acceso a la inconmensurable obra de González, y una decisiva apuesta para adquirir imágenes más potentes de nosotros mismos, a la luz de lo que nos ha traído hasta aquí.

 

 

Horacio González (1944-2021). Sociólogo, docente, investigador y ensayista argentino. Nació en Buenos Aires en 1944. Fue profesor de Teoría Estética, de Pensamiento Social Latinoamericano, Pensamiento Político Argentino, dictando clases en distintas universidades e instituciones nacionales, entre ellas la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de La Plata y la Facultad Libre de Rosario. Ha sido uno de los promotores principales, en los años sesenta, de las míticas Cátedras Nacionales. Su exilio durante la última dictadura militar lo tuvo en Brasil, país donde se doctoró en sociología en la Universidad de San Pablo. Entre los años 2005 y 2015 se desempeñó como director de la Biblioteca Nacional.

En el año 2013 fue distinguido con el título honorífico de Doctor Honoris Causa, otorgado por la Universidad Nacional de La Plata. Autor de una vasta, original y poderosa obra ensayística, ha publicado diversas obras de ineludible valor filosófico y sociológico, tales como La Ética picaresca, Restos pampeanos, Filosofía de la conspiración, Lengua del ultraje, Perón, Reflejos de una vida, entre muchísimos otros, empleando un profundo giro en el pensamiento nacional y latinoamericano. Fue director de la revista El ojo mocho, que habilitó reflexiones estéticas, políticas, éticas, filosóficas y literarias, inspiradas en el espíritu crítico.